Avance de datos de la OCDE sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2021, que creció un 4,4% respecto a 2020, en gran medida debido a medidas de apoyo en la lucha contra el COVID. Datos por países, tipos de ayuda, etc.
La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2021
War in Ukraine: Twelve disruptions changing the world: McKinsey repasa las disrupciones provocadas por la guerra en Ucrania, que cambiarán el mundo a medio y largo plazo. Desde la crisis humanitaria a la energía, pasando por la seguridad alimentaria, el impacto en las cadenas de valor, la divergencia en estándares tecnológicos y la ciberseguridad.
12 disrupciones causadas por la guerra en Ucrania
Un artículo en el Boletín Económico de ICE que ofrece una panorámica sobre el comercio internacional de servicios, sus implicaciones, repercusiones y trascendencia, así como los acuerdos y negociaciones llevados a cabo en las últimas décadas en pos de su liberalización y regularización.
Tendencias del comercio mundial de servicios
Artículo de Enrique Feás en el Blog NewDeal, sobre las transformaciones que están experimentando las cadenas globales de valor. "Las cadenas de valor global seguirán existiendo, sin duda, sólo que modificadas. Quizás haya menos flujos comerciales a bordo de buques cargueros, pero surgirán otros a bordo de sofisticados cables de fibra óptica".
El futuro de las cadenas globales de valor
Enrique Feás y Federico Steinberg, del Real Instituto Elcano, analizan los efectos económicos y geopolíticos de la invasión rusa de Ucrania, con especial atención a los mercados energéticos, la inflación y los realineamientos que se están produciendo en el sistema internacional y en las organizaciones económicas internacionales.
Efectos económicos y geopolíticos de la invasión de Ucrania
(De)Globalization Ahead, un interesante trabajo de Goldman Sachs que analiza las tendencias y retos de la globalización. Recoge entrevistas con Dani Rodrik (Harvard), Adam Posen (Peterson Institute), Jim O´Neill (antiguo presidente de Goldman), y economistas de la organización. El trabajo incorpora una útil colección de estadísticas y gráficos sobre la evolución de la economía mundial.
¿Vamos hacia la desglobalización?
War in Ukraine: Many (big) losers, few (real) winners: La aseguradora Coface analiza las consencuencias económicas de la guerra en Ucrania. A corto plazo estima que puede suponer un coste de un 1% del PIB global. El contexto mundial, además, está empeorando, especialmente por el resurgimiento del COVID en China. Las consecuencisa de la guerra se prolongarán durante varios años. "The world has shifted, and nothing will ever be the same".
War in Ukraine: Many (big) losers, few (real) winners (mayo 2022)
También: Global Impact of war in Ukraine on food,energy and finance systems - UNCTAD (abril 2022)
Los flujos de inversiones extranjeras directas (IDE) crecieron un 88% en el mundo en 2021, superando los niveles prepandemia. Los países OCDE dominaron en panorama, tanto en entradas como salidas de inversiones. Estados Unidos fue el primer receptor de IDE, seguido de China, Canadá y Brasil. Una parte importante de las inversiones corresponde a beneficios reinvertidos.
Fuerte crecimiento de la IDE mundial en 2021
The Crisis in Ukraine. Implications of the war for global trade and development: un interesante trabajo de la Organización Mundial del Comercio, que analiza los efectos que la guerra en Ucrania puede tener sobre el comercio internacional, así como sobre el crecimiento económico. El aumento de los precios de la energía y de los alimentos deprimirá los ingresos y por tanto la demanda de importaciones. La interrupción de determinados suministros de Rusia y Ucrania afectará las cadenas de valor de diferentes producciones. El comercio podría fragmentarse en bloques geopolíticos. Etcétera.
Ucrania: implicaciones para el comercio y la economía mundiales
También: Russia-Ukraine conflict puts fragile global trade recovery at risk, en la OMC
Recogemos una selección de artículos e informes sobre el impacto económico de la guerra en Ucrania:
La Guerra Rusia-Ucrania y la crisis energética mundial, Antonio Bonet en el Club de Exportadores e Inversores
¿Puede resistir las sanciones la economía rusa?, Miguel Otero Iglesias en el Real Instituto Elcano
La guerra de Ucrania y las cadenas de suministro, en Brink
La guerra de Ucrania y las cadenas de suministro, en Brink (parte 2)
Ukraine war’s impact on trade and development, nota de la UNCTAD
Consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, por Rafael Doménech (BBVA Research)
Five Ways the War in Ukraine Will Change the World’s Economy, en Global Trade
Trabajo en la OCDE que analiza los cambios en la estructura del comercio internacional producidos durante la pandemia. Tras una fuerte caída en 2020, el comercio se recuperó con fuerza en 2021, aunque con importantes variaciones entre sectores y países. Cara al futuro se presentan fuertes incertidumbres.
El comercio mundial durante la pandemia
El Club de Exportadores organizó en febrero de 2022 un webinario sobre «Comercio exterior y negocios en los países del Consejo de Cooperación del Golfo» con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Entre los participantes estaban Íñigo de Palacio, embajador de España en Emiratos Árabes Unidos; Andrés Salinero, consejero comercial de España en EAU; Tomás Guerrero, director general de Halal Trade and Marketing Center; Jesús Jiménez, CEO de FOCE; y Miriam Llano, Middle East Marketing manager de Cosentino. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, presentó la sesión; Enrique Fanjul, socio de Iberglobal, la moderó; y Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica, intervino en la clausura.
Acceso a la grabación del webinario
En el Real Instituto Elcano, Federico Steinberg y José Pablo Martínez realizan un útil repaso de la situación y perspectivas de la economía mundial. "Las previsiones señalan que en 2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación aunque en el actual escenario de elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan tales pronósticos".
La economía mundial ante 2022
Según el Investment Trends Monitor de la UNCTAD, las inversiones extranjeras en la economía mundial han crecido un 77% en 2021, sobrepasando los niveles pre-Covid. Los países desarrollados se han visto excepcionalmente beneficiados, triplicando sus entradas de inversiones. En las economías en desarrollo el crecimiento fue de un 30%. Las inversiones greenfield (en proyectos de nueva planta) han estado estancados, mientras que han registrado un gran crecimiento las operaciones de fusiones y adquisiciones.
Crecimiento de las inversiones extranjeras en la economía mundial
Global Risks Report 2022: nueva edición del estudio sobre los principales riesgos que afronta el mundo en el futuro, basado en una encuesta entre empresarios, responsables políticos, expertos. Dominan los riesgos medioambientales y sociales. Menos del 16% de los encuestados son "positivos" u "optimistas" sobre las perspectivas del mundo.
Riesgos globales 2022
En el Parlamento europeo, una nota que analiza las tensiones que afrontan las cadenas globales de valor, y las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo para afrontarlas: aumentar la capacidad de producción doméstica, nearshoring, diversificación de suministradores, etc. En todo caso, la reconfiguración de las cadenas de valor es un proceso costoso, lento de instrumentar, y cuyo alcance tiene limitaciones.
Cadenas de valor: retos y soluciones
"El comercio mundial y la crisis de COVID-19: el papel de las cadenas globales de valor en la propagación de shocks", artículo de Elvira Prades y Patrocinio Tello, del Banco de España, en Información Comercial Española, en el que se analiza la evolución del comercio internacional tras la pandemia de COVID-19 y, en particular, el papel de las cadenas globales de valor en la propagación de los efectos económicos del shock.
El comercio mundial y la crisis de COVID-19
How COVID-19 is reshaping supply chains: análisis de McKinsey sobre la reestructuración de las cadenas globales de suministro como respuesta al COVID-19. Aumento de stocks, diversificación de suministros, regionalización de la producción, son algunas de las principales respuestas.
Cómo está modificando COVID-19 a las cadenas de suministro
En un artículo en el blog del Real Instituto Elcano, Enrique Fanjul analiza cómo estamos avanzando hacia un modelo más equilibrado de globalización. La tendencia es considerar los beneficios de la eficiencia junto a otros factores -geoestratégicos y de seguridad, éticos, y de resiliencia- en las cadenas de aprovisionamiento de los bienes y servicios que las empresas necesitan para su actividad productiva.
Las cadenas globales de valor en la nueva globalización
2021 ha conocido grandes trastornos en las cadenas globales de suministro, que han provocado estrangulamientos, paralizaciones de producción, etcétera. La pandemia ha sido la causa principal de estos trastornos, pero no la única, como analiza este artículo en el Council on Foreign Relations.
¿Qué pasó con las cadenas de suministro en 2021?
Nota del servicio de estudios del parlamento europeo sobre el papel del lobby como instrumento de influencia de intereses extranjeros. Analiza las regulaciones de los lobbies en Australia, Estados Unidos y Canadá, así como el sistema de control establecido por la UE.
Lobbies e influencia exterior
Página 3 de 20
Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.