En el blog del Fondo Monetario Internacional, Douglas Irwin argumenta en contra de las políticas intervencionistas y proteccionistas, actualmente en alza, y defiendo la vigencia de la globalización y la apertura como motor del crecimiento y el desarrollo.
El retorno de la política industrial
Si la nueva realidad económica se caracteriza por la desglobalización, las políticas económicas deben amoldarse a la misma. Así, las políticas industrial y comercial vuelven a formar parte de la política económica del mundo en desglobalización. Artículo de Magdalena Cadagua.
Los flujos de Inversiones Extranjeras Directas en el mundo cayeron un 24% en 2022, según un informe de la OCDE. Estados Unidos y China fueron los principales receptores de IDE. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas descendieron, mientras que las inversiones greenfield mostraron un mejor comportamiento.
Inversiones extranjeras directas en 2022
Edición 2022 del estudio que elabora Transparency International. Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda encabezan el ranking de países con menor corrupción. Somalia, Siria y Sudán del Sur son los países con un mayor grado de corrupción. España se sitúa en el puesto 35 de países con menor corrupción, retrocediendo un puesto respecto a la edición anterior. Los países latinoamericanos con menor corrupciòn son Uruguay (puesto 14) y Chile (puesto 27).
Índice de Percepción de la Corrupción
Ambicioso trabajo del Real Instituto Elcano. ¿Qué podemos aprender de la promoción comercial de Alemania o Australia?¿Cómo es la estrategia de Países Bajos para atraer inversión extranjera? ¿Quién articula mejor la cooperación en ciencia y tecnología, Corea o Israel? ¿Cuáles son los elementos claves de la marca país en Francia e Italia? ¿Qué países tienen una diplomacia económica integral y cuáles no? Estas son algunas de las preguntas que plantea este análisis comparado de la diplomacia económica, buscando identificar mejores prácticas.
La diplomacia económica desde una perspectiva comparada
Publicación de Multinacionales por Marca España, elaborada por la consultora SIfdi, que analiza la evolución de las inversiones extranjeras a nivel global y en España (2022).
La inversión extranjera en cifras
Harold James, profesor de la universidad de Princeton, argumenta cómo la globalización ha sido históricamente un motor del crecimiento y la innovación, y ha servido para luchar contra la inflación. Asistimos a cambios en su estructura, como el fuerte crecimiento de los flujos internacionales de datos e información, pero la globalización es imprescindible para impulsar el progreso. Artículo en la web del FMI.
En defensa de la globalización
"Diplomacia, un concepto a rescatar. El difícil camino hacia la paz": Rafael Gómez-Jordana Moya, consultor e investigador internacional, representante de K2 Integrity en España, analiza, con perspectivas histórica, el papel de la diplomacia en la actual etapa de turbulencias en las escena internacional. "La diplomacia, en la era de la globalización, es más útil que nunca y su aprendizaje es aún más necesario".
Diplomacia, un concepto a rescatar
The Global Risks Report 2023, informe del World Economic Forum, con la colaboración de MarshMcLennan, que analiza los principales riesgos que afronta la comunidad internacional.
Global Risks Report 2023
McKinsey explica lo que significa Davos, el encuentro anual que cada enero el World Economic Forum organiza en la localidad suiza del mismo nombre, y que reúne a varios miles de empresarios, altos funcionarios, representantes de la academia y la sociedad civil. Entre los temas clave de este año: reimaginando la globalización, acelerando la sostenibilidad, resiliencia, promover la diversidad.
Qué es Davos
Introducción, preparada por el servicio de estudios del parlamento europeo, sobre la iniciativa Global Gateway, lanzada por la Unión Europea con el objetivo de movilizar 300.000 millones de euros para inversiones en el mundo, en infraestructuras, sanidad, digitalización, etc. Global Gateway se presenta como una alternativa a la iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda.
Global Gateway
En el Atlantic Council, un repaso sintético y claro de los 23 principales riesgos y oportunidades que afronta la comunidad internacional en 2023, analizados por los expertos del think tank.
23 riesgos y oportunidades
¿Hacia dónde se encaminan las cadenas globales de valor? En el trasfondo del debate se encuentran los cambios que se están produciendo en las cadenas de suministro, cambios impulsados por la pandemia (y el riesgo de que se produzcan otras pandemias en el futuro, o catástrofes naturales), la guerra de Ucrania y las crecientes tensiones geopolíticas. Artículo de Enrique Fanjul en la Newsletter Proyección Exterior de la Economía Española.
El futuro (incierto) de las cadenas globales de valor
Acceso a la Newsletter Proyección Exterior de la Economía Española
Preparado con la participación de los investigadores del CIDOB, uno de los principales think tanks españoles sobre temas de política internacional, un análisis sobre los diez grandes temas que afronta la comunidad internacional en 2023.
Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2023
En la Newsletter sobre Proyección Exterior de la Economía Española, que editan el Club de Exportadores e Iberglobal, Enrique Fanjul reflexiona sobre la importancia del talento como factor clave en la elección de destinos para la inversión extranjera directa, y la necesidad de que las Administraciones tomen medidas para favorecer la atracción y retención del talento.
Mejorar el marco para el talento
Acceso a la newsletter Proyección Exterior de la Economía Española
En la serie de podcasts del Club de Exportadores e Inversores, una conversación con Marian Scheifler, socia directora de la consultora SIfdi, sobre las tendencias de la inversión extranjera a nivel mundial y en España.
Tendencias de la inversión extranjer (podcast)
En estos últimos años el panorama geoestratégico mundial ha experimentado cambios de gran importancia. En este artículo en la Newsletter sobre Proyección Exterior de la Economía Española, Enrique Fanjul comenta los tres grandes desarrollos que han configurado un nuevo marco geoestratégico, y las implicaciones que ello tiene para la actividad internacional de las empresas.
Geoestrategia e implicaciones para las empresas
Slowbalisation in the Context of US-China Decoupling: Alicia García-Herrero analiza las tendencias hacia una desaceleración en el progreso de la globalización, tendencias que son especialmente pronunciadas en el comercio de bienes y servicios, el movimiento de personas y los flujos de inversiones. La globalización ha sido uno de los rasgos más determinantes de la economía mundial en las últimas décadas.
Slowbalization
Global flows:The ties that bind in an interconnected world: estudio en el McKinsey Global Institute. Su conclusión es que la globalización, la integración de las economías, continuará, aunque con cambios.
¿El fin de la globalización?
Business Leaders Wary of Increasingly Geopoliticized Global Economy: dos expertos de Mars McLennan comentan los resultado del World Economic Forum’s 2022 Executive Opinion Survey (EOS), basado en las opiniones de 12.500 ejecutivos en 122 economías. El empeoramiento de la coyuntura económica y de las tensiones geopolíticas son algunos de los riesgos más destacados.
Preocupación empresarial por el marco geopolítico
Un paper del parlamento europeo que resume las consecuencias de la guerra provocada por la invasión de Ucrania por Rusia. Incluye una recapitulación de las sanciones adoptadas por la UE, las medidas económicas adoptadas por los países de la UE, el apoyo financiero prestado a Ucrania, así como el acceso a trabajos relacionados con el tema publicados por otros centros internacionales de análisis (septiembre 2022).
Repercusiones económicas de la guerra de Ucrania
Página 1 de 20
Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.