
William Chislett, en el Real Insituto Elcano, analiza la transformación de España en las últimas cinco décadas, con abundancia de datos sobre economía, política, sociedad, etc. (2025).
La transformación de España, 1975-2025
Análisis en CaixaBank Research. Las tensiones geopolíticas y la incertidumbre de la demanda exterior obligan a reevaluar las fortalezas y debilidades de las exportaciones en la economía española. Para hacerlo, es esencial analizar qué se exporta, cuán diversificada es la oferta y su competitividad. En este artículo se analiza la complejidad de los productos exportados, así como su intensidad tecnológica, dos variables clave para evaluar el grado de competitividad de las exportaciones.
¿Se exporta tecnología y complejidad desde España?
Trabajo en el Banco de España que analiza el comportamiento de los flujos y del stock de inversión extranjera directa (IED) en España a lo largo de los últimos años, en un contexto en el que las consideraciones geoestratégicas están condicionando de forma creciente las decisiones de empresas y gobiernos (2025).
La inversión extranjera directa en España en un contexto de fragmentación de las relaciones internacionales
“How Spain Became Europe’s Fastest Growing Major Economy”: los países del sur de Europa han superado al resto de la zona del euro desde el final de la pandemia de COVID-19, en parte debido a la fortaleza de sus sectores de servicios. España sobresale por su sector de servicios de mayor valor añadido y cuenta con un impulso de crecimiento que se espera que se mantenga durante varios años, según el análisis de Goldman Sachs Research (2025).
La economía española según Goldman Sachs
Análisis en el Banco de España. Estados Unidos es el sexto país de destino de las exportaciones españolas de bienes. Los aranceles tendrán un cierto impacto negativo sobre la economía española, aunque menor que en la eurozona, ya que tiene menos exposición comercial directa con Estados Unidos y el comercio bilateral está más orientado a los servicios que el de la eurozona (2025).
El comercio de España con Estados Unidos y el impacto de los aranceles
“La Inversión Extranjera Directa en España: Un análisis del impacto y las tendencias recientes”, informe de Multinacionales con España, elaborado por SIfdi, consultora especializada en inversiones extranjeras. Los flujos de inversión productiva bruta recibidos por España en 2024 ascendieron a 38.292 millones de euros, consolidando el segundo mejor registro histórico desde 1993. La Comunidad de Madrid mantuvo su liderazgo, absorbiendo el 67,4% de las inversiones recibidas. Cataluña se situó en segunda posición con un 13,7%. Los datos preliminares de 2025 apuntan sin embargo a una tendencia negativa, en línea con la evolución internacional.
La inversión extranjera en España 2025
Trabajo de Asier Minondo y Francisco Requena. España importa el 17% de las materias primas estratégicas de países de la Unión Europea (UE) y el 83% restante proviene de países no miembros de la UE. China es el suministrador más importante en 5 de las 16 materias primas estratégicas: bismuto, germanio, magnesio, silicio y tungsteno.
¿De dónde importa España las materias primas estratégicas?
En el marco del proyecto Enterprise Survey del Banco Mundial, un análisis del marco de negocios y económico-empresarial de España.
Spain Enterprise Survey
Documento del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación que expone las líneas básicas de la política exterior española para los próximos años. Se realiza un análisis de riesgos y oportunidades para España, definiendo las líneas básicas de una política exterior con identidad propia, orientada a la defensa de los intereses y de los valores del país.
Estrategia de Acción Exterior de España 2025-2028
El informe del Banco de España es una publicación de referencia sobre la evolución de la economía española. Incluye apartados sobre el entorno internacional, el sector exterior, el papel de las políticas europeas, principales retos económicos.
Informe anual del Banco de España 2024
Evolución y perspectivas de las inversiones españolas en Iberoamérica, en un análisis elaborado por IE University, dirigido por el profesor Juan Carlos Martínez Lázaro. El 63% de las empresas encuestadas aumentarán sus inversiones en 2025, mientras que el 30% apuesta por mantenerlas y 7% las disminuirán (2025).
Panorama de la inversión española en Iberoamérica
Nota Técnica del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores. Elaborada por Ramon Xifré, IQS School of Management – URL, la nota analiza la evolución de las exportaciones españolas de productos tecnológicos, barreras, oportunidades, recomendaciones. España ha mejorado pero sigue rezagada respecto a la UE, China y EE.UU. El déficit comercial en productos tecnológicos se ha duplicado en la última década, con sectores como la electrónica y telecomunicaciones liderando las importaciones. Las principales barreras incluyen baja inversión en I+D, predominio de pymes con dificultades para internacionalizarse y un entorno global incierto (2025).
Exportaciones españolas de productos tecnológicos

Enrique Fanjul analiza en la revista Proyección Exterior de la Economía Española, editada por Iberglobal y el Club de Exportadores, los datos más significativos de la evolución de la exportación española en 2024. Ésta ha permanecido prácticamente en las mismas cifras de 2023, manteniendo varios de sus rasgos estructurales, como la dualidad de la empresa exportadora, la alta concentración geográfica en los destinos, y la alta concentración empresarial. Un dato positivo es que siguen aumentando los exportadores regulares.
La exportación española en 2024
Estudio de EY Insights, con la colaboración del Real Instituto Elcano y la CEOE, realizado con la participación de numerosas empresas y profesionales, sobre los retos e implicaciones para las empresas españolas en el marco del nuevo concepto de autonomía estratégica europea (2024).
La Empresa Española ante la Autonomía Estratégica Europea
Virginia Marcos, de BBVA Research, analiza la actividad vía filiales de la banca española, que es la cara más conocida de su expansión internacional y se desarrolla fundamentalmente en Latinoamérica (México, Brasil, entre otros), pero también en Reino Unido, EE. UU. o Turquía.
La actividad transfronteriza de la banca española
Artículo de Ramón Xifré (IQS School of Management, Universitat Ramon Llull), en Funcas, que analiza las exportaciones e importaciones españolas de productos de alta tecnología. En 2022, España ocupaba el puesto 16 en intensidad exportadora en la UE27, con un avance respecto a 2014 y 2018. A pesar de ello, el déficit comercial en este sector alcanzó los 16.800 millones de euros en 2023, siendo la electrónica y las telecomunicaciones las principales responsables.
Exportaciones españolas de alta tecnología
En la revista electrónica Proyección Exterior de la Economía Española, que editan Iberglobal y el Club de Exportadores, una entrevista con Elisa Carbonell, Consejera Delegada de ICEX, en la que habla de los retos y obstáculos de las empresas españolas en su proceso de internacionalización, así como de las nuevas iniciativas que está poniendo en marcha ICEX.
Entrevista con Elisa Carbonell
Monográfico de la revista Papeles de Economía Española dedicado a analizar las inversiones extranjeras en España y las inversiones españolas en el exterior, con una decena de artículos a cargo de destacados especialistas.
Inversión extranjera y multinacionales en España
Trabajo de Asier Minondo en Fedea, en el que se analizan las claves del buen desempeño exportador de las empresas españolas durante las últimas tres décadas. Tanto para los bienes como para los servicios, el estudio muestra que las empresas exportadoras son “mejores” que las empresas no exportadoras en variables como ventas, empleo, productividad, salarios e innovación. Minondo argumenta que la calidad de la gestión empresarial es el factor clave que explica las diferencias entre las empresas exportadoras y no exportadoras.
El desempeño exportador de España: claves de un éxito
"España ante los impactos recientes sobre las cadenas de valor globales y la integración comercial internacional": una monografía publicada por la Fundación BBVA. Dirigida por Iván Arribas y Francisco Pérez García, de la universidad de Valencia y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), analiza una serie de cuestiones relacionadas con el funcionamiento de las cadenas de valor globales y sus perturbaciones, desde la perspectiva española.
España ante los impactos recientes sobre las cadenas de valor globales
En el Banco de España, un análisis de la evolución de las exportaciones de bienes y servicios en el periodo 2008-2023, cuyo peso en el PIB ha pasado del 26% al 39%. Este crecimiento de las ventas al exterior ha sido generalizado por productos y destinos. Sin embargo, la creciente fragmentación de los flujos comerciales internacionales podría suponer un riesgo para la evolución futura de las exportaciones españolas.
La bonanza de las exportaciones españolas
Página 1 de 10

Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.