Edición 2025 del Informe de Riesgos Globales que elabora el World Economic Forum. Los conflictos armados y geoeconómicos, los riesgos medioambientales (en especial fenómenos meteorológicos extremos) y la desinformación son los principales riesgos.
Informe de Riesgos Globales
El grupo de los BRICS está creciendo, con la incorporación de cinco nuevos miembros y ocho nuevos países «socios» en el último año. En Visual Capitalist, un repaso de la evolución de los BRICS y cómo se comparan económica con las potencias económicas tradicionales del G7.
Los BRICS en la economía mundial
Los especialistas en economía internacional del Real Instituto Elcano analizan la situación y perspectivas de la economía mundial. "La economía global inicia el año 2025 en medio de una elevada incertidumbre tanto de naturaleza económica como política. La victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU podría intensificar tensiones comerciales, aumentar el déficit fiscal y desestabilizar mercados financieros. En la UE el débil desempeño de Alemania y Francia, sumado a su falta de liderazgo, comprometen el crecimiento económico europeo y el impulso para las reformas e inversiones necesarias. Asia sigue liderando el crecimiento mundial, aunque con menores tasas y con China enfrentando una crisis inmobiliaria y financiera, mientras que América Latina y África presentan perspectivas mixtas que requieren reformas y aumento de la financiación".
La economía mundial ante 2025
Edición 2024 del estudio sobre innovación en el mundo que realiza World Intellectual Property Organization (WIPO). Suiza, Suecia y Estados Unidos encabezan el ranking global de innovación. España se sitúa en el puesto 28, mejorando uno respecto a 2023. El estudio incluye perfiles sobre los 133 países considerados. Los primeros países latinoamericanos en el ranking son Brasil (puesto 50), Chile (51), México (56).
Índice Global de Innovación
Artículo de Juan de Lucio, profesor e investigador de la Universidad de Alcalá de Henares, en la revista electrónica Proyección Exterior de la Economía Española, que editan Iberglobal y el Clun de Exportadores. El autor argumenta que existe una disociación entre lo que se dice y lo que se hace en comercio internacional. En el caso de España, los datos muestran que, desde la pandemia, los exportadores no han aumentado el número de países de los cuales obtienen sus insumos, ni han trasladado sus proveedores a países más cercanos, ya sea en términos geográficos o geopolíticos. La única medida adoptada ha sido el aumento de los inventarios de insumos intermedios (2024).
Del discurso a la acción: las prácticas empresariales en mercados globales
Edición 2024 del informe de IE University e ICEX Invest in Spain que analiza la evolución de los fondos soberanos en la economía mundial. El estudio muestra un crecimiento sustancial de su actividad, con 473 inversiones (casi 50 operaciones más que en el informe de 2023), con notable crecimiento en el valor total de las transacciones, que alcanzó los 211.000 millones de dólares (casi el doble de los 118.000 millones de dólares de 2023). Sectorialmente, el sistema financiero es el líder, superando a los sectores tecnológicos. Los cinco primeros sectores (finanzas, tecnología, energía, industria y sanidad) representaron en torno al 57% de todas las operaciones, con 37.000 millones de dólares.
Fondos soberanos 2024
Nota Técnica del Club de Exportadores. Juan José Zaballa, Técnico Comercial y Economista del Estado, y Enrique Fanjul, socio de Iberglobal, repasan los cambios en la estructura geoeconómica global y sus efectos en las estrategias de internacionalización empresarial. Se analizan los riesgos emergentes en las cadenas de suministro, así como la importancia de criterios de resiliencia y seguridad económica en el nuevo panorama de desglobalización.
El nuevo contexto geopolítico: Implicaciones para la internacionalización de la empresa
Artículo de Enrique Fanjul, socio y editor de Iberglobal. En estos últimos años, de tantas disrupciones y trastornos, es probable que un factor que ha contribuido al buen desempeño de la exportación española es su relativo alto grado de concentración en los mercados de Europa y América del Norte. La diversificación geográfica de las exportaciones es un objetivo deseable. Pero no se debe relegar la importancia, la potencialidad y las ventajas que siguen ofreciendo los mercados avanzados. Artículo publicado en la revista electrónica sobre internacionalización que editan el Club de Exportadores e Iberglobal.
Valorar los mercados desarrollados
Artículo de Alicia García Herrero en EY. Las perspectivas económicas para 2025 se han complicado desde la victoria de Trump, no sólo por la mayor incertidumbre que su victoria conlleva, sino también por el tipo de políticas anunciadas durante su campaña, todas ellas inflacionistas lo que llevará a un empeoramiento de las condiciones financieras globales, a un mayor proteccionismo y salida de capital de Europa y Asia hacia EE.UU.
La economía global en el mundo de Trump
Esados Unidos, Reino Unido e Irlanda son los mayores exportadores de servicios digitales del mundo. Aproximadamente la mitad de las exportaciones de servicios se realizan a través de plataformas digitales. Pueden abarcar una amplia gama de actividades, como soporte informático, streaming, I+D y servicios financieros. Información en Visual Capitalist.
Los mayores exportadores digitales
En fDi Intelligence (del grupo Financial Times), un análisis de las perspectivas de los flujos globales de inversión en 2025, de los que se espera una moderada recuperación. Los países del Sur Global, entre los que destacan los del Sudeste asiático, serán los más dinámicos. Energías renovables, comunicaciones y semiconductores serán los sectores que recibirán más inversiones.
Perspectivas de las inversiones globales
Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.