El acuerdo UE-Mercosur
Nota del Banco de España sobre el acuerdo UE-Mercosur, con especial referencia al impacto que tendrá en los países de la Unión Europea.
Acuerdo UE-Mercosur
Nota del Banco de España sobre el acuerdo UE-Mercosur, con especial referencia al impacto que tendrá en los países de la Unión Europea.
Acuerdo UE-Mercosur
Estudio de la CEPAL (Comisión Económica para Latinoamérica) sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica. Edición 2019.
Inversión extranjera en Latinoamérica 2019
Estudio sobre las economías latinoamericanas y del Caribe de la CEPAL, en su edición de 2019, con amplia información y esta´disticas.
Estudio económico de Latinoamérica 2019
Información sobre el nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, alcanzado en junio de 2019.
Información sobre el acuerdo
Factsheet con un resumen de los puntos básicos
Anuario estadístico de la CEPAL, con una extensa colección de estadísticas sobre Latinoamérica, sobre sociedad, economía, etc.
Anuario estadístico de Latinoamérica
Uno de los estudios más destacados que publica la CEPAL, que analiza la evolución y perspectivas de las economías latinoamericanas, con extensa información y estadísticas.
Economías latinoamericanas
"Estudio económico de América Latina y el Caribe": publicación de CEPAL que analiza la evolución de las economías latinoamericanas. En esta edición contiene una parte especial sobre la inversión.
Economía de Latinoamérica 2018
Publicación del Parlamento europeo con estadísticas e información sobre el comercio de la Unión Europea con Latinoamérica, acuerdos comerciales con la región,etc. (2018).
Comercio UE-Latinoamérica
Estudio de la CEPAL (2018) con amplia información y análisis sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica en 2017. Incluye capítulos por países. En 2017 se redujeron nuevamente los flujos de inversión extranjera en Latinoamérica, situándose un 20% por debajo de lo recibido en 2011.
Inversión extranjera en Latinoamérica
Edición 2018 del estudio de la CEPAL sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica.
Inversión extranjera en Latinoamérica
Estudio del Boston Consulting Group que analiza el creciente y vital papel que están desempeñando las empresas multinacionales latinoamericanas.
Las multilatinas
Anuario estadístico de Latinoamérica, publicado por la CEPAL, con una extensa colección de estadísticas económicas, sociales, etc.
Anuario estadístico de Latinoamérica
Análisis de la evolución y perspectivas de las economías de Latinoamérica, por Pedro Merino y José María Martínez (director y analista del servicio de estudios de Repsol). Especial referencia a Argentina, Brasil y México. Publicación en el Boletín Económico de ICE.
Evolución y perspectivas de las economías latinoamericanas
Estudio del Parlamento Europeo que analiza a fondo el comercio entre la Unión Europea y Latinoamérica, con especial referencia a los acuerdos que tienen incidencia sobre el comercio.
Comercio UE-Latinoamérica
Edición 2017 del completo informe que publica la CEPAL sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica y Caribe. El informe destaca una caída de los flujos de inveresión hacia la zona del 7,9% en 2016, y pronostica un nuevo descenso para 2017.
Inversión extranjera directa en Latinoamérica
Anuario estadístico de Latinoamérica publicado por la CEPAL.
Anuario estadístico de Latinoamérica
Trabajo de Deloitte (2016) sobre el desarrollo y perspectivas de las multilatinas, definidas como las empresas latinoamericanas que se han internacionalizado pero limitan su área de actividad a Latinomérica.
Multilatinas
En 2015 la inversión extranjera directa en Latinoamérica cayó un 9,1%. Brasil, a pesar de un descenso en las inversiones recibidas de un 23%, fue el primer receptor, seguido de México (con un aumento de un 18%), Chile y Colombia. Informe de la CEPAL.
Inversión extranjera en Latinoamérica en 2015
Edición 2015 del anuario que publica regularmente CEPAL, con una extensa colección de estadísticas sobre Latinoamérica.
Anuario estadístico de Latinoamérica 2015
Edición 2016 de un estudio elaborado por IE Business School que analiza la valoración de sus inversiones en Latinoamérica por parte de las empresas españolas. El país en el que se perciben mejores perspectivas para 2016 es México, seguido de Panamá, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica (países miembros o candidatos de la Alianza del Pacífico). Los peor valorados: Venezuela, Brasil, Argentina. A pesar de que se pronostica un empeoramiento del entorno económico, un 77% de las empresas tienen previsto aumentar sus inversiones en Iberoamérica en 2016. (En la imagen, la capital mexicana).
Panorama de la inversión española en Latinoamérica
Japón quiere impulsar sus relaciones con Latinoamérica, relaciones cuya evolución y perspectivas son analizadas en un estudio de The Dialogue.
Relaciones Japón-Latinoamérica